Aptus | Potenciadora educacional

Después del recreo #2 – Mitos educativos: el mito de los estilos de aprendizaje

18 · julio · 2022

Después del recreo

Podcast elaborado por Aptus. Aquí nos sentamos a analizar prácticas de enseñanza y aprendizaje basadas en investigación de calidad y experiencias educativas exitosas.
También escuchamos a actores educativos que están aplicando estos conocimientos.
Así, este podcast busca entrelazar la investigación y la práctica en las aulas para ayudar a docentes, directivos y profesionales a mejorar la educación.
Este podcast ha sido creado con el apoyo de la Fundación Educacional Hernán Briones Gorostiaga.


#2. Los mitos educativos: ¿es la diferenciación de la enseñanza un mito? El mito de los estilos de aprendizaje

 

 

Encuéntralo subtítulado en YouTube aquí

 

Notas del capítulo:

En este segundo episodio de Después del recreo: un podcast de Aptus nos enfocamos en los mitos educativos, definiendo qué son y conversando específicamente sobre uno de ellos, tratado en el capítulo del libro Mitos Educativos (serie researchED): “El mito de la diferenciación”.Puede ser chocante escuchar que se cataloga a este concepto como un mito, porque muchas personas entienden la diferenciación en general como cualquier estrategia que responda a las diferencias de conocimientos, aprendizajes, intereses, entre otros, entre los estudiantes. Por lo tanto, implica un amplio rango de prácticas y puede ser engañoso referirse a todo esto como un mito educativo. Por esto, el autor del capítulo Greg Ashman, profesor de ciencias naturales (UK) y candidato a doctor en diseño instruccional de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia), cataloga como un mito educativo algunas prácticas específicas que se suelen considerar dentro de diferenciar la enseñanza, por ejemplo: enseñar en base a los estilos de aprendizaje de los estudiantes. Es decir, no se refiere a que cualquier tipo de diferenciación sea necesariamente incorrecta o inefectiva. De esta forma, podríamos hablar de un “mito matizado” según cómo se defina esta práctica.

Por lo tanto, en este capítulo, nos centramos en discutir el mito en general y, en específico, el mito de los estilos de aprendizaje.

En este capítulo, escuchamos a:

  • Matías Rojas, coordinador de contenidos y comité editorial en Aptus.
  • Naggybel Carreño quien es subdirectora del área de asesorías a colegios de Aptus.
  • Carolina Santibañez, profesora de didáctica de las ciencias y supervisora de prácticas pedagógicas en la Universidad Católica.

Recursos relacionados al capítulo:

Otros recursos asociados:

Otros libros relacionados a la ciencia del aprendizaje:

Si deseas comentar algo sobre el capítulo o dejarnos alguna pregunta relacionada, puedes escribirnos a info@aptus.org o en nuestras redes sociales.

Bibliografía consultada en inglés:

Gleichgerrcht, E., Luttges, B. L., Salvarezza, F., & Campos, A. L. (2015). Educational neuromyths among teachers in Latin America. International Mind, Brain and Education Society, 9(3), 170–178.

Howard-Jones, P. A. (2014) Neuroscience and education: myths and messages. Nature Reviews Neuroscience 15, 817-824

Pashler, H., McDaniel, M., Rohrer, D., & Bjork, R. (2008). Learning styles concepts and evidence. Psychological Science in the Public Interest, 9(3), 105–119.

Varas-Genestier, P. & Ferreira, R. A. (2017). Neuromitos de los profesores chilenos: orígenes y predictores. Estudios Pedagógicos 43(3), 341-360


Atribución de música utilizada:

Night In Venice de Kevin MacLeod https://incompetech.filmmusic.io/song/5763-night-in-venice

Licencia de uso: https://filmmusic.io/standard-license

Shades of Spring de Kevin MacLeod https://incompetech.filmmusic.io/song/4342-shades-of-spring

Licencia de uso: https://filmmusic.io/standard-license

Agendar reunión con Aptus
Open chat
¿Necesitas ayuda?
Hola
¿Necesitas ayuda con la remediación de aprendizajes?