El Dr. John Dunlosky (director del Centro para la Ciencia del Aprendizaje en la Universidad Estatal de Kent, Estados Unidos) ofrece, en un artículo de la revista American Educator, interesantes recomendaciones prácticas a los docentes y estudiantes sobre estrategias efectivas de aprendizaje basadas en evidencia. Hemos traducido este artículo (avanza hasta el final si deseas leerlo completo) y aquí te resumimos algunos de sus aportes principales, y los articulamos con otros más actuales.
Este artículo del profesor Dunlosky fue especialmente escrito para facilitar la comprensión de docentes, y se basa en una connotada investigación donde Dunlosky y sus colegas (2013) realizaron una categorización sistemática de diversas estrategias según el nivel de evidencia, generalización para la práctica educativa, asignaturas y otras características de los estudiantes como el nivel de sus conocimientos. Se trata de un trabajo fundante que suma fuerza con otros estudios y revisiones más actuales (Agarwal & Agostinelli, 2020; Dunlosky & Rawson, 2015; Rohrer, Dedrick & Agarwal, 2017; Weinstein, Madan & Sumeracki, 2018).
Las estrategias que son más efectivas fueron categorizadas así porque han demostrado una amplia aplicación a lo largo de distintas asignaturas y niveles educativos, y además son menos difíciles de implementar y enseñar por los docentes; mientras que las inefectivas son aquellas que no aseguran el aprendizaje a largo plazo ni una comprensión profunda. Además, cuando los estudiantes usan estas estrategias inefectivas, tienden a creer que manejan los contenidos. Pero cuando les pedimos que los expliquen, se dan cuenta de que no comprendían bien.
Partimos con las estrategias que valen menos el esfuerzo.
En primer lugar, las estrategias menos efectivas (sobre todo cuando no se combinan con otras más efectivas) pero que, paradójicamente son las que los estudiantes más utilizan, son:
En contraste, las estrategias más efectivas y recomendadas tanto para el estudio como para el uso en clases son:
Es importante notar que el equipo de Dunlosky categorizó estas últimas tres estrategias como “muy prometedoras” en vez de “altamente efectivas”, ya que al momento de su análisis consideraron que aún faltaba mayor nivel de evidencia respecto a su aplicación a un abanico más amplio de asignaturas, tareas y niveles educativos. Sin embargo, a pesar de esta cautela, plantean que “otros científicos cognitivos que han estudiado la misma evidencia promueven enfáticamente el uso de estas estrategias, y para mí mismo como profesor el potencial de estas estrategias es suficientemente impresionante como para alentar a mis estudiantes a usarlas” (p. 19).
El llamado entonces es a considerar estas estrategias como opciones dentro de la caja de herramienta de cada docente y estudiante, siempre teniendo en cuenta que deben ser adaptadas en estricta relación a los contenidos, asignatura y a lo que funciona mejor con cada grupo estudiantil.
Ahora te invitamos a leer este interesante artículo aquí:
Este artículo es posible gracias a la generosidad de American Educator y de John Dunlosky, quienes permitieron esta traducción. Puedes revisar el artículo original en inglés aquí.
Lecturas complementarias
Agarwal, P. & Bain P. (2021). Enseñanza efectiva. Herramientas de la ciencia cognitiva para el aula. Disponible en Editorial Aptus (obra original publicada en 2019)
Ruiz Martín, H. (2020) ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza. Editorial Graó. Disponible en Editorial Aptus
Willingham, D. (2020). Pregúntale al científico cognitivo: ¿Por qué los estudiantes piensan que comprenden cuando en realidad no lo hacen? American Educator (publicación original Invierno 2003-2004). Aptus blog
Fuentes
Agarwal, P. & Agostinelli, A. (2020). Interleaving in Math A Research-Based Strategy to Boost Learning. American Educator, Verano
Dunlosky, J., Rawson, K., Marsh, E., Nathan, M., & Willingham, D. (2013). Improving Students’ Learning with Effective Learning Techniques: Promising Directions from Cognitive and Educational Psychology. Psychological Science in the Public Interest 14(1): 4–58.
Dunlosky, J. (2013). Strengthening the student toolbox: study strategies to boost learning. American Educator, 37(3), 12–21. https://www.aft.org/sites/default/files/periodicals/dunlosky.pdf
Dunlosky, J., & Rawson, K. A. (2015). Practice tests, spaced practice, and successive relearning: Tips for classroom use and for guiding students’ learning. Scholarship of Teaching and Learning in Psychology 1 (1), 72–78. doi: 10.1037/stl0000024
Rohrer, D., Dedrick & Agarwal, P. (2017). Interleaved Mathematics Practice Giving Students a Chance to Learn What They Need to Know. Disponible en http://pdf.retrievalpractice.org/InterleavingGuide.pdf
Weinstein, Y., Madan, C. & Sumeracki, M. (2018). Teaching the science of learning. Cognitive Research: Principles and Implications 3 (2) https://cognitiveresearchjournal.springeropen.com/track/pdf/10.1186/s41235-017-0087-y.pdf