En este post se presentan dos documentos que compilan la evidencia en torno a la enseñanza inicial de la lectura y se resumen puntos claves de ambos. Se abordan los principios teóricos y prácticos del aprendizaje inicial de la lectura y cómo enseñar a leer.
Es innegable que la enseñanza de la lectura es uno de los hitos educativos más importantes para la formación de toda persona, ya que abre las puertas a muchos otros conocimientos y habilidades. Sin embargo, es una tarea sumamente compleja para educadores y aprendices.
¿Cuál es la mejor forma de enseñar a leer a nuestros niños? Se trata de una pregunta que puede ser bastante controversial: algunas personas piensan que se trata de un proceso natural que puede ser descubierto al igual que el lenguaje hablado, mientras que otras plantean que la lectura debe ser explícitamente enseñada. En ambos casos, cada creencia implica acciones distintas de parte de docentes y figuras paternas
Pero… ¿podemos dejar un proceso tan crucial al arbitrio de nuestras creencias personales? ¿qué alternativa tenemos?
Bien, una opción es saber qué nos dice la investigación científica y tratar de informarnos a partir de ella para aumentar las probabilidades de éxito.
¿Qué plantean las ciencias cognitivas sobre la enseñanza de la lectura?
La principal discusión (aplicable tanto al inglés como al español) es si es importante invertir tiempo en enseñar explícitamente el aspecto fonológico de la lectura o no. Pareciera ser de sentido común que, si las personas aprendemos a hablar solo escuchando a otros, también podríamos aprender a leer de la misma forma. Sin embargo, décadas de investigación plantean lo contrario. Algunos argumentos a favor de la enseñanza de la fonética son:
- La lectura es una habilidad muy reciente en la historia de la humanidad, por lo que no es parte de las habilidades para las que nuestros cerebros han alcanzado a evolucionar y desarrollar sin necesidad de guía sistemática.
- El lenguaje hablado es percibido como un continuo, mientras que la lectura requiere identificar sonidos individuales y relacionarlos con signos escritos (por ejemplo, letras y grupos de letras) que son arbitrarios.
- Sin un adecuado desarrollo previo de la conciencia fonológica, se dificultará el aprendizaje de las relaciones entre grafemas y fonemas y su posterior automatización, lo cual es fundamental para la decodificará las palabras de forma más eficiente.
- Con la automatización de las relaciones grafema fonema, los estudiantes tienen las herramientas para decodificar palabras conocidas y desconocidas y con la práctica, van representando mentalmente la forma visual de las palabras. Este es un paso crucial para automatizar el reconocimiento de palabras y acercarse cada vez más hacia una decodificación más fluida, lo cual permitirá que la memoria de trabajo del infante cuente con más recursos cognitivos para otros procesos más complejos como la comprensión lectora.
Encuentra los principios de la enseñanza de la lectura en el siguiente documento:
Pero… ¿Cómo les enseñamos a leer?
Para que los estudiantes logren ser lectores fluidos y alcanzar una comprensión adecuada, es fundamental que pongamos atención a tres procesos:
- Desarrollo de la conciencia fonológica: esto permite la capacidad de reconocer grupos de sonidos (por ejemplo, palabras y sílabas) y sonidos individuales (como los fonemas).
- Instrucción explícita y sistemática de la relación grafema, fonema: estas relaciones deben enseñarse explícitamente y con suficiente práctica para lograr su automatización. Sin embargo, esto no es suficiente para la fluidez lectora, solo con mucha lectura y práctica de la decodificación se podrán avanzar al siguiente paso…
- Desarrollo de las representaciones ortográficas: con suficiente práctica de la decodificación y de la lectura se logran crear representaciones ortográficas de las palabras, que se conectan neuronalmente con lo fonológico y lo semántico (significado de las palabras). La conexión de estas tres representaciones genera que se libere espacio en la memoria de trabajo, se haga más eficiente la lectura y, por lo tanto, que existan más recursos cognitivos para la comprensión lectora.
Encuentra el detalle de cómo llevar a cabo cada uno de estos procesos en esta guía práctica:
Otros recursos complementarios
Anson, A. (2020). ¿Cómo aprende a leer y escribir el cerebro de un niño? Conferencias researchEd 2020
Aptus (2020). Entrevista al autor de La mente lectora. Daniel Willingham. Conferencias researchEd 2020
Lecturas complementarias
Agarwal, P. & Bain P. (2021). Enseñanza efectiva. Herramientas de la ciencia cognitiva para el aula. Disponible en Editorial Aptus (obra original publicada en 2019)
Ruiz Martín, H. (2020) ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza. Editorial Graó. Disponible en Editorial Aptus
Willingham, D (2020). La mente lectora. Una aproximación desde las ciencias cognitivas a cómo leemos. Disponible en Editorial Aptus (obra original publicada en 2017).